Bienvenidos


Hola.

Bienvenido a mi Blog sobre la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas.

Espero que mis trabajos y evidencias a través de esta experiencia te ayuden en tú labor, no dudes en dejar una opinión o comentario sobre lo que te haya interesado.

Cita Textual

Demasiado a menudo, la violencia que impera en el mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la humanidad. La historia humana siempre ha sido conflictiva, pero hay elementos nuevos que acentúan el riesgo, en particular el extraordinario potencial de autodestrucción que la humanidad misma ha creado durante el siglo XX. A través de los medios de comunicación masiva, la opinión pública se convierte en observadora impotente, y hasta en rehén, de quienes generan o mantienen vivos los conflictos. (Delors, J., 1996)

Cita Textual


"¿Cuál si no la educación, tendrá que ser el instrumento privilegiado para enfrentar las angustiantes circunstancias, que al final del milenio, son agobio del género humano: miseria, exclusión, racismo, intolerancia, violencia, deterioro ambiental y hacinamiento, por citar las más acuciantes?

¿Cómo lograr la requerida transformación, individual y colectiva, que nos permita vivir armoniosamente con nosotros mismos y con "el otro" en el respeto absoluto de su derecho a la diferencia, a su más profunda identidad y dignidad, sino una educación que, a lo largo de toda la vida, nos inculque esos valores profundamente éticos?

¿Cómo, sin una educación liberadora, participativa y democrática, podremos, en fin, remplazar la cultura de la violencia y de la guerra por la Cultura de la Paz". (Delors, J., 1996)

sábado, 2 de mayo de 2009

Líderes del Conductismo.

Skinner

Burrhus Frederic Skinner(1904-1990)


Biografía.

Burrhus Frederic Skinner (20 de marzo de 1904 - 18 de agosto de 1990) Nacido en Susquehanna, Pennsylvania, Estados Unidos, de familia puritana, estudió psicología en Harvard, donde se doctoró en 1931. Desde edad muy temprana desarrollo su interés por la técnica y el funcionamiento de las máquinas, pero también por la biología y el conocimiento animal.

Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería social.

Influido por los planteamientos de Pavlov y Watson, desarrolló una amplia teoría sobre el conductismo radical, con una influencia muy relevante en la psicología del siglo XX. Comenzó su labor docente en la Universidad de Minnesota (1931-1940), antes de pasar a la Indiana University (1940-1948), donde obtuvo una cátedra de psicología. En 1948 se incorporó a la Universidad de Harvard, donde concluyó su excepcional carrera académica.

Pensamiento y expresión científica.


Skinner, en el rastro de Pavlov, Watson y otros conductistas, observó la conducta animal de ratas y palomas, entendiendo que a partir de estos análisis podría estudiar, con otras variables más complejas, el comportamiento del ser humano. Pero en lugar de reforzar la respuesta biológica -el reflejo condicionado en los perros de Pavlov-, buscó desencadenar comportamientos voluntarios, modificar conductas en los animales. Son célebres las experiencias descritas bajo el epígrafe ‘caja de Skinner’, dispositivo destinado a observar y registrar la conducta animal ante determinados estímulos y refuerzos positivos y negativos.

Muchas de estas propuestas, en un lenguaje narrativo novelado, las llevó a Walden Two (1948), una visión utópica controvertida, que describe una comunidad ficticia de un millar de personas, en un entorno tecnológico avanzado, donde los problemas de los individuos se ven resueltos por mecanismos que actúan como filtros educativos sobre los niños destinados a modelar sus comportamientos.

Cámara

Dibujo

Skinner experimenta con una de sus hijas, en compañía de su mujer, sobre 1940. En Walden Two traza una ficción científica sobre una Comunidad regida mediante el control de las conductas de los menores.

Aplicó su llamado conductismo radical al estudio del comportamiento humano. De este modo distinguió entre los refuerzos ambientales como determinantes de las conductas. Los refuerzos positivos acentúan el comportamiento mediante gratificaciones o recompensas, mientras que los negativos tienen un carácter punitivo o de castigo. Su propuesta rehuye la represión del castigo y entiende que los refuerzos positivos son los que modifican las conductas de manera más adecuada para la personalidad.

Tanto en el campo de la pedagogía como en de la comunicación social, por ejemplo, los mensajes de temor cohesionan menos o sólo temporalmente, mientras que los reforzamientos positivos consolidan la adhesión, la identificación y el consenso.

Según B.F. Skinner, el lenguaje es adquirido a través del aprendizaje, pero éste se forma mediante un refuerzo selectivo en función de las gratificaciones de la socialización percibidas por el niño. Hay, por consiguiente, una clara relación estímulo-respuesta, un conductismo social que marca el desarrollo de la conducta.

No existe una maldad innata en el individuo, sino la posibilidad de desarrollar una responsabilidad personal que, mediante el conocimiento inteligente, produce conductas libres y dignas. Para Skinner “el mayor problema del mundo de hoy sólo puede ser resuelto si aprovechamos nuestro conocimiento de la conducta humana”.

El trabajo de Skinner gira en torno a la relación entre conocimiento y personalidad. Esto es, a las distintas influencias ambientales que determinan el desarrollo personal y a la interacción que se produce entre la persona y su entorno. Construye, pues, una teoría de la conducta personal de matriz sociológica, política y cognitiva.

Desde esta perspectiva, los medios de comunicación se convierten en una de las matrices tecnológicas capaces de crear reforzamientos positivos, estados de ánimo conducentes a un escenario donde las conductas no deseadas queden neutralizadas. Skinner ejerció una notable y dilatada influencia sobre las primeras corrientes de la investigación en comunicación norteamericanas, así como sobre las teorías y prácticas de la propaganda y la publicidad.



Ivan pavlov

Pavlov, Ivan Petrovich (1849 – 1936)


Biografía.

Eminente fisiólogo ruso, discípulo de Sechenov hijo de un pope ortodoxo, cursó estudios de teología, que abandonó para ingresar en la Universidad de San Petersburgo y estudiar medicina y química. Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. Se centró en la investigación del aparato digestivo y el estudio de los jugos gástricos, trabajos que le valieron el Premio Nobel en 1904.

Su obra experimental mayor consistió en el estudio controlado de la conducta de perros, a los que sometía a condiciones de aislamiento exterior para estudiar las secreciones de tipo psíquico que se producían en estos animales sin la estimulación directa del alimento en la boca, descubriendo que ante determinadas señales externas relacionadas de una manera u otra con el alimento, el animal mostraba secreción en las glándulas salivales sin el refuerzo primario del estímulo incondicionado, pero no así cuando dichas señales no se relacionaban con dicha necesidad de alimentación.

PAV3

El ruso Ivan Petrovich Pavlov, de espaldas en la fotografía, observa el comportamiento de un perro durante uno de sus célebres experimentos sobre el reflejo condicionado.

Estos resultados le llevaron a investigaciones que constituyeron la base de lo que se conoce como condicionamiento clásico, en el que rechaza la posibilidad de que dicha salivación del perro podría deberse a una expectativa por parte del animal de que sería reforzado con el alimento, eliminando así toda posibilidad de una supuesta conciencia en el animal, y dando como respuesta que esto se debía al surgimiento de respuestas de segundo orden o condicionadas por la significación que guardan con los estímulos primarios o condicionados.

Su obra tuvo mucho impacto en el estudio del aprendizaje, siendo el primero que realizó investigaciones sistemáticas al respecto, tratando aspectos tales como el condicionamiento, la extinción y la generalización del estímulo, que se rubricaron bajo el nombre de teoría reflexológica, que constituyó un precedente importante de otras teorías como el conductismo, que adoptó algunos conceptos básicos de la teoría pavloviana como el del reflejo condicionado. A pesar de las implicaciones psicológicas de sus estudios, Pavlov siempre se consideró un fisiólogo, y no un psicólogo, atribuyendo sus hallazgos a la fisiología.

La guerra civil y el advenimiento del comunismo no afectaron sus investigaciones. A pesar de no ser afecto al nuevo régimen, los comunistas, que valoraban su talla como científico, no lo represaliaron como a tantos otros que, como él, habían mostrado su rechazo a los métodos del gobierno. En una ocasión llegó a declarar: «Por este experimento social que estáis realizando, yo no sacrificaría los cuartos traseros de una rana.»

Los comunistas no dudaron en aplicar la teoría del reflejo condicionado de Pavlov a fines que su descubridor nunca hubiese podido imaginar: el condicionamiento de seres humanos, efectuado en el sistema carcelario soviético. En los años treinta, Pavlov volvió a significarse al anunciar el principio según el cual, la función del lenguaje humano es resultado de una cadena de reflejos condicionados que contendrían palabras.

Watson


John Broadus Watson (1878-1958)

Biografía.

(Greenville, EE UU, 1878-Nueva York, 1958) Psicólogo estadounidense. Se trasladó a Chicago para estudiar filosofía, atraído por Dewey y el pragmatismo, pero pronto comenzó a interesarse por la psicología. Se doctoró en 1903 en la Furman University y empezó a trabajar como asistente instructor en psicología animal. En 1907 pasó a la Universidad Johns Hopkins, donde estudió los procesos sensoriales en los animales.

Alumno de James Rowland Angell, padre del funcionalismo psicológico norteamericano, en Chicago trabajó cerca del biólogo Jacques Loeb en el estudio del comportamiento animal, aspecto que ya había abordado en su tesis acerca de la actividad de aprendizaje en las ratas. También fue alumno de figuras del relieve de John Dewey, George Herbert Mead y Addison W. Moore.

En 1908 fue nombrado director del laboratorio de psicología de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, donde trabajó con Robert Yerkes, con quien estudia, entre otros aspectos, la importancia de la percepción visual en la conducta de los animales.

Su convencimiento de que las referencias a los contenidos de la mente y a la conciencia no podían someterse a ningún criterio objetivo y suscitaban una problemática seudocientífica le llevó a la utilización de los únicos datos objetivos existentes en el análisis psicológico, es decir, aquellos que proporcionaba la conducta exterior. En 1914 publicó El conductismo: una introducción a la psicología comparativa, donde postulaba la observación directa de la conducta con el objetivo de hallar conexiones entre ella y la fisiología subyacente.

Durante los años veinte abandonó la actividad académica, aunque continuó publicando numerosos ensayos, entre los cuales destacan Conducta (1914) y Conductismo (1924).

Durante la Primera Guerra Mundial perteneció al National Research Council (NRC) y al Comité de Clasificación de Personal del Ejército (CCPA). Alcanzó el grado de comandante y trabajó en las pruebas psicológicas de los pilotos de guerra.

Presidente de la American Psycological Association (1916). La comunidad científica norteamericana criticó algunas de sus investigaciones conductistas, como la que desarrollo con el 'pequeño Albert', en 1919, junto a su ayudante/amante Rosalie Rayner, con quien tendría una grave crisis sentimental, circunstancias que le llevaron a abandonar definitivamente la actividad universitaria.

En 1920 ingresó en la compañía J. Walter Thompson, de la que fue su vicepresidente. En 1935 pasó a la compañía publicitaria William Esty. Su éxito fue indiscutible y su prestigio como psicólogo, especialmente en el ámbito de la publicidad y de la psicología del consumo, creó las bases de una escuela que llega a nuestros días.

Pensamiento y Expresion Centífica

Watson se acerca a la psicología desde una perspectiva funcionalista, objetiva o empírica, de modo que nada existe que no pueda ser demostrado o, mejor, sólo existe aquello que puede ser demostrado. El concepto clásico de la psicología como ciencia de la mente, definido a través de la introspección, pierde sentido y comienza a concebirse a través de las manifestaciones de la conducta humana (el 'behaviorismo'), mediante el estudio de los comportamientos.

Sus repetidos ensayos sobre los mecanismos de estímulo-respuesta, inicialmente centrados en los procesos de aprendizaje de los animales, que beben en las fuentes de Paulov, aunque también en Thorndike, le llevan a suponer que la conducta es controlable del mismo modo que se controla el funcionamiento de una máquina. Ya que si la conducta, como respuesta, es consecuencia de un estímulo, aquélla puede ser prevista y controlada.

Los planteamientos de Watson estaban basados en llamativos experimentos, como el del pequeño Albert de once meses, al que sometió a pruebas de causalidad inducidas, mediante las cuales logró hacer variar su comportamiento hacia unos mansos ratones blancos con los que jugueteaba. Bastó con asociar la presencia de los ratones con unos fuertes ruidos para producir el sobresalto y el rechazo del niño a los roedores.

Estas pruebas le procuraron una gran credibilidad en el mundo científico, pero también en el comercial, especialmente en el campo de la publicidad, que estaba basado en los estímulos como activadores de la respuesta de compra. El conocimiento de los mecanismos que generan las conductas consumistas y la posibilidad de inducir científicamente los comportamientos de los compradores se convirtió en una clave estratégica para las grandes compañías. Watson ofrecía soluciones científicas para el desarrollo del marketing.


Albert1 Albert2

Imágenes del 'pequeño Albert', el niño de once meses al que Watson y su ayudante Rosalie Rayner sometieron a los primeros experimentos de conductismo en seres humanos.

Los mecanismos de persuasión se reforzaban a través de técnicas psicológicas que Watson hacía creíbles y dotaba de cuerpo científico a través de su investigación empírica. Decía ya en su primer ensayo científico, en 1913, que quería acabar con el subjetivismo psicológico, con todo lo relativo a sensaciones, percepciones, deseos o términos como alma, mente, conciencia..., que pretendía desterrar del vocabulario científico por tratarse de “concepciones medievales”. Planteamientos que reafirma y argumento en uno de sus libros de referencia: Psychology from the Standpoint of a Behaviorist (1919).

Los planteamientos de Watson se expresaron en términos cuasi fundamentalistas acerca de las bondades del conductismo, hasta el extremo de presuponer que la acción sobre la conducta de la persona era similar a la del artesano sobre el barro de modelar. A partir de cualquier niño, afirmaba, se le puede convertir en "el profesional que se desee: doctor, abogado, artista, gerente, pero también un mendigo o un ladrón".

Sin duda, Watson estableció las nuevas bases científicas de la psicología, cuyos seguidores llegan hasta nuestros días, a través de corrientes neoconductistas que tienen una especial incidencia en el campo de la publicidad, la propaganda y la persuasión en general.

Bekhterev


Vladímir Mijáilovich Béjterev (1827 – 1927)

Biografía.

(1 de febrero de 1857, Sorali (Vyatka) - 24 de diciembre de 1927, Moscú) fue un neurólogo, neurofisiólogo y psiquiatra ruso. Independientemente de Iván Pavlov desarrolló una teoría de los reflejos condicionados en la que analizó los reflejos hereditarios y los adquiridos y se dedicó a la investigación de la espondilitis anquilosante, contribuyendo a su diagnóstico.

Nacido en el año 1857, a los 16 años comenzó sus estudios en la Academia Militar de Medicina de San Petersburgo, graduándose en 1878, tras lo cual continuó estudiando en el departamento de enfermedades mentales y nerviosas, obteniendo su doctorado en 1881 con la tesis “Resultados de la investigación clínica de la temperatura del cuerpo en determinadas formas de enfermedad psíquica”.

Una vez recibido su título abandonó Rusia para trabajar con Wilhelm Wundt, Jean-Martin Charcot y Emil du Bois-Reymond. Tras cuatro años en el extranjero, regresó a su país, en donde contribuyó con la institucionalización de la psicología.

Profesor de la Cátedra de Enfermedades Mentales en la Universidad de Kazán entre los años 1885 y 1893, universidad en la que fundó el primer Laboratorio Experimental de Psicología ruso en el año 1886. Entre los años 1893 y 1913 se desempeñó como catedrático de Enfermedades Nerviosas y Mentales en la Academia Militar de San Petersburgo, donde organizó un Hospital para Enfermedades Psíquicas. Fue por esa época que realizó sus estudios acerca de la espondilitis anquilosante.

En 1896 contribuyó a la fundación de la Sociedad Rusa de Psicología Normal y Patológica y a la creación de la “Revista de psiquiatría, Neuropatología y psicología experimental”. En el año 1907 fundó el Instituto Psiconeurológico de San Petersburgo.

Desde el año 1917 y hasta el año de su muerte, estuvo a cargo de la cátedra de Psiquiatría y Reflexología de la Universidad de Petrogrado. Vladímir Béjterev murió en el año 1927 a la edad de 70 años. Algunos autores afirman que dos días antes de su muerte había tratado a Stalin por un problema neurológico y que tras haberlo conocido, realizó comentarios negativos acerca de la personalidad del líder ruso, lo cual molestó a Stalin, quien inició una campaña para desprestigiar la obra de Bechterev.

Otros autores sostienen que el enojo de Stalin lo llevó a ordenar el asesinato de Bechterev, el cual murió envenenado dos días después de haberle diagnósticado al líder del gobierno ruso una paranoia.

Referencias.

AMEI-WAECE. (2009). Pavlov, Ivan Petrovich. Recuperado el 01 de Mayo de 2009, de http://www.waece.org/enciclopedia/diccionario.php

Biográfica.(2009.) Biografía de Pavlov, Ivan Petrovich. Recuperado el 01 de Mayo de 2009, de http://www.biografica.info/biografia-de-pavlov-ivan-petrovich-1906

Biográfica. (2009). Biografía de Watson, John Broadus. Recuperado el 01 de Mayo de 2009, de http://www.biografica.info/biografia-de-watson-john-broadus-2540

Infoamérica. (2009). Burrhus Frederic Skinner. Recuperado el 01 de Mayo de 2009, de http://www.infoamerica.org/teoria/skinner1.htm

Infoamérica. (2009). John Broadus Watson. Recuperado el 01 de Mayo de 2009, de http://www.infoamerica.org/teoria/watson1.htm

Wikipedia. (2009). Vladímir Béjterev. Recuperado el 01 de mayo de 2009, de http://es.wikipedia.org/wiki/Vladimir_Bejterev

Sesión 13. Cuadro Comparativo - Paradigmas Educativos

PARADIGMAS_EDUCATIVOS PARADIGMAS_EDUCATIVOS comando Cuadro comparativo - Paradigmas Educativos